
Hace 40 días que denunciamos al consistorio que la ladera se estaba moviendo y que el ayuntamiento se puso a nuestra disposición, aunque sin conseguir

___
Onda Mencía ha visitado hoy las viviendas desalojadas y ha podido comprobar cómo los muros
de contención que las rodean o están en el suelo o sufren grietas de considerable gravedad. También hemos sido testigos del avance de las grietas en el interior de las viviendas. Hechos que como es lógico incrementan la preocupación de los vecinos afectados, pues están siendo testigos del modo en que la montaña avanza y lo poco que queda para que termine con sus casas.
Los familiares nos han mostrado además un documento que acredita un caso similar en Benamejí y en el que destaca la siguiente información:

Los familiares nos han mostrado además un documento que acredita un caso similar en Benamejí y en el que destaca la siguiente información:
"Los deslizamientos de tierra en la ladera Sur de Benamejí, se venían produciendo desde hacía varios siglos. Existe constancia de un brusco deslizamiento en 1.739 pero el movimiento de la masa deslizada continuó en pequeñas proporciones.
Fue en Febrero de 1.963, cuando se produjo uno de los movimientos de mayor intensidad, que causó la ruina de 55 viviendas y produjo daños en otras 50, e hizo tomar conciencia del peligro que suponía para la población asentada a escasos metros del borde del talud.
Posteriormente, hasta 1.987, se volvieron a producir desprendimientos y deslizamientos en varias ocasiones, aunque de menor intensidad que la citada en 1.963.
En 1.987, como consecuencia de las fuertes lluvias, se volvieron a producir desplomes del terreno que afectaron a una calle que bordea el escarpe, provocando la ruina de algunas viviendas que ya se encontraban en un precario estado.El día 27 de Diciembre de 1.989, tuvo lugar un deslizamiento de grandes dimensiones, afectando en coronación a unos 600 metros y un millón de metros cúbicos...Se calcula que el terreno del casco urbano perdido a causa de este fenómeno se ciñe a un entrante semieliptíco en dicho escarpe, de unos 400 metros de largo con una anchura máxima de 150 metros.En ambas ocasiones, se registraron en la zona precipitaciones muy intensas durante los meses anteriores. En concreto en el mes de Noviembre de 1.989, las precipitaciones fueron de unos 200 litros por metro cuadrado... Como medida de urgencia, fue necesaria la construcción de 147 viviendas para alojar a los vecinos afectados por los movimientos en otra zona alejada del talud. Las viviendas fueron construidas por la Junta de Andalucía...
La Dirección General de Protección Civil encargó al CEDEX, los trabajos previos al proyecto y al ITGE los estudios hidrogeológicos de las causas de la inestabilidad. Desde el verano de 1.997 hasta Junio de 1.998 se estuvieron realizando sondeos para el estudio del fenómeno.En Septiembre de 1.997, en Sevilla, se celebró una reunión en la que participó la Administración Central, la Junta de Andalucía, y la Diputación Provincial, junto con el Ayuntamiento de Benamejí, y todos asumieron el compromiso previo de cofinanciar las obras (45% Estado, 45% Junta y 10% Diputación Provincial)..."
Fue en Febrero de 1.963, cuando se produjo uno de los movimientos de mayor intensidad, que causó la ruina de 55 viviendas y produjo daños en otras 50, e hizo tomar conciencia del peligro que suponía para la población asentada a escasos metros del borde del talud.
Posteriormente, hasta 1.987, se volvieron a producir desprendimientos y deslizamientos en varias ocasiones, aunque de menor intensidad que la citada en 1.963.
En 1.987, como consecuencia de las fuertes lluvias, se volvieron a producir desplomes del terreno que afectaron a una calle que bordea el escarpe, provocando la ruina de algunas viviendas que ya se encontraban en un precario estado.El día 27 de Diciembre de 1.989, tuvo lugar un deslizamiento de grandes dimensiones, afectando en coronación a unos 600 metros y un millón de metros cúbicos...Se calcula que el terreno del casco urbano perdido a causa de este fenómeno se ciñe a un entrante semieliptíco en dicho escarpe, de unos 400 metros de largo con una anchura máxima de 150 metros.En ambas ocasiones, se registraron en la zona precipitaciones muy intensas durante los meses anteriores. En concreto en el mes de Noviembre de 1.989, las precipitaciones fueron de unos 200 litros por metro cuadrado... Como medida de urgencia, fue necesaria la construcción de 147 viviendas para alojar a los vecinos afectados por los movimientos en otra zona alejada del talud. Las viviendas fueron construidas por la Junta de Andalucía...
La Dirección General de Protección Civil encargó al CEDEX, los trabajos previos al proyecto y al ITGE los estudios hidrogeológicos de las causas de la inestabilidad. Desde el verano de 1.997 hasta Junio de 1.998 se estuvieron realizando sondeos para el estudio del fenómeno.En Septiembre de 1.997, en Sevilla, se celebró una reunión en la que participó la Administración Central, la Junta de Andalucía, y la Diputación Provincial, junto con el Ayuntamiento de Benamejí, y todos asumieron el compromiso previo de cofinanciar las obras (45% Estado, 45% Junta y 10% Diputación Provincial)..."
No hay comentarios:
Publicar un comentario